METODOLOGIAS DE REDES
Top-Down Network Design
Es una metodología que propone cuatro Fases, para el diseño de redes
I. Fase1: Análisis de Negocios Objetivos y limitaciones
II. Fase2: Diseño Lógico
III. Fase3: Diseño Físico
IV. Fase4: Pruebas, Optimización y Documentación de la red
I. Fase1: Análisis de Negocios Objetivos y limitaciones
II. Fase2: Diseño Lógico
III. Fase3: Diseño Físico
IV. Fase4: Pruebas, Optimización y Documentación de la red
I.
Fase de
Identificación de Necesidades y Objetivos
de los Clientes
En esta fase se identificará los objetivos y restricciones del negocio, y los objetivos y restricciones técnicos del cliente.
1. Análisis de los Objetivos y Restricciones del Negocio
2. Análisis de los Objetivos Técnicos y sus Restricciones
3. Caracterización de la Red Existente
4. Caracterización del tráfico de la red
A. Analizar los objetivos del negocio
• Conocer línea de negocio y el mercado del cliente
• Estructura organizacional la empresa
• Conocer sus proveedores
• Filiales, Oficinas remotas
• Determinar la autoridad responsable para la aceptación del Diseño de Red propuesto
• Realizar un cuestionario de preguntas a los clientes para conocer sus objetivos hacia su negocio.
• Identificar los cambios que el proyecto generaría
II. Fase de Diseño Lógico
En esta fase se diseñará la topología de red, el modelo de direccionamiento y nombramiento, y se seleccionará los protocolos de bridging, switching y routing para los dispositivos de interconexión. El diseño lógico también incluye la seguridad y administración de la red.
1. Diseño de la Topología de red
2. Diseño de Modelo de Direccionamiento y Nombramiento
3. Selección de Protocolos de Switching y Routing
4. Desarrollo de estrategias de seguridad de la red
5. Desarrollo de estrategias de Gestión de la red
III. Fase de Diseño Físico
Esta fase implica en seleccionar las tecnologías y dispositivos específicos que darán satisfacción a los requerimientos técnicos de acuerdo al diseño lógico propuesto (LAN / WAN)
1. Selección de Tecnologías y dispositivos para la red del Campus
En esta fase se identificará los objetivos y restricciones del negocio, y los objetivos y restricciones técnicos del cliente.
1. Análisis de los Objetivos y Restricciones del Negocio
2. Análisis de los Objetivos Técnicos y sus Restricciones
3. Caracterización de la Red Existente
4. Caracterización del tráfico de la red
A. Analizar los objetivos del negocio
• Conocer línea de negocio y el mercado del cliente
• Estructura organizacional la empresa
• Conocer sus proveedores
• Filiales, Oficinas remotas
• Determinar la autoridad responsable para la aceptación del Diseño de Red propuesto
• Realizar un cuestionario de preguntas a los clientes para conocer sus objetivos hacia su negocio.
• Identificar los cambios que el proyecto generaría
II. Fase de Diseño Lógico
En esta fase se diseñará la topología de red, el modelo de direccionamiento y nombramiento, y se seleccionará los protocolos de bridging, switching y routing para los dispositivos de interconexión. El diseño lógico también incluye la seguridad y administración de la red.
1. Diseño de la Topología de red
2. Diseño de Modelo de Direccionamiento y Nombramiento
3. Selección de Protocolos de Switching y Routing
4. Desarrollo de estrategias de seguridad de la red
5. Desarrollo de estrategias de Gestión de la red
III. Fase de Diseño Físico
Esta fase implica en seleccionar las tecnologías y dispositivos específicos que darán satisfacción a los requerimientos técnicos de acuerdo al diseño lógico propuesto (LAN / WAN)
1. Selección de Tecnologías y dispositivos para la red del Campus
• Diseño del Cableado
Estructurado
• Tecnologías LAN: ATM, Fast Ethernet, Giga Ethernet
• VoIP
• Siwtch
• Router
• Bridge
• Inalambrico
• Radio enlaces
• Otros
• Tecnologías LAN: ATM, Fast Ethernet, Giga Ethernet
• VoIP
• Siwtch
• Router
• Bridge
• Inalambrico
• Radio enlaces
• Otros
2. Selección de Tecnologías y dispositivos para la red Empresarial
Tecnología de acceso remoto
•Línea de Suscripción Digital (DSL)
•Red Privada Virtual (VPN)
•Línea Dedicada
•Acceso Satelital
•Otros
IV. Fase de Prueba, Optimización y Documentación
Cada sistema es diferente; la selección de métodos y herramientas de prueba correctos, requiere creatividad, ingeniosidad y un completo entendimiento del sistema a ser evaluado.
Implementación de un Plan de Pruebas
1. Prueba del Diseño de la red
• Usar pruebas de los
fabricantes
• Construir un prototipo de pruebas
• Herramientas de prueba de diseño de redes
• Un escenario de prueba del Diseño de red
• La prueba debe incluir análisis de performance y de fallas:
– Prueba de aplicación de tiempo de respuesta
– Prueba de Rendimiento
– Prueba de la Disponibilidad
– Prueba de Regresión
• Construir un prototipo de pruebas
• Herramientas de prueba de diseño de redes
• Un escenario de prueba del Diseño de red
• La prueba debe incluir análisis de performance y de fallas:
– Prueba de aplicación de tiempo de respuesta
– Prueba de Rendimiento
– Prueba de la Disponibilidad
– Prueba de Regresión
2.
Optimización del Diseño de la red
•Optimización del uso
del ancho de Banda con Tecnología IP
Multicast
•Reduciendo el Delay de la serialización.
•Optimización de la performance de la red para QoS
•Cisco Internetwork Operating System Features for
Optimizing Network
•Reduciendo el Delay de la serialización.
•Optimización de la performance de la red para QoS
•Cisco Internetwork Operating System Features for
Optimizing Network
3. Documentación de
la red
•Respondiendo
a la propuesta de los requerimientos del cliente
•Los
contenidos de los documentos del Diseño de la Red
METODOLOGÍA DEL DESARROLLO CON CISCO
Cisco, el mayor fabricante de equipos de red, describe las múltiples fases
por las una red atraviesa utilizando el llamado ciclo de vida de redes PDIOO
(Planificación –Diseño –
Implementación
–Operación –Optimización).
• Fase de planificación: los requerimientos detallados de red son
identificados y la red existente es revisada.
• Fase de diseño: la red es diseñada de acuerdo a los requerimientos
iniciales y datos adicionales recogidos durante el análisis de la red
existente. El diseño es refinado con el cliente.
• Fase de implementación: la red es construida de acuerdo al diseño
aprobado
• Fase de operación: la red es puesta en operación y es monitoreada.
Esta fase es la prueba máxima del diseño.
• Fase de optimización: durante esta fase, los errores son
detectados y corregidos, sea antes que los problemas surjan o, si no se
encuentran problemas, después de que ocurra una falla. Si existen demasiados
problemas, puede ser necesario rediseñar la red.
FASE I: Se
presenta una descripción de las problemáticas bien detalladas y la propuesta del
grupo de proyecto sobre como pueden trabajar contra la problemática por la que
va pasando la empresa.
FASE II:
·
Se comienzan a recopilar todos los requerimientos de la
empresa.
·
Se hace el subneteo.
·
Se asignan los Ip’s para las computadoras de la empresa.
FASE III:
·
Se hace el diseño físico de la red
·
Configuración de las VLAN’S y asignación de puertos a las VLAN’S.
·
Configuración de los servidores.
·
Modelo de red: Basado en servidor.
·
Configuración de los clientes de la red.
·
Distribución del cableado.
FASE IV:
·
Diseño físico y lógico de la red. Representado en el simulador Packet
Trace.
·
Diseño de la red LAN y VLAN.
METODOLOGÍA
DESARROLLADA POR EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA INEI
Para llevar
adelante los Proyectos, el INEI ha adoptado un Marco Metodológico Único,
esto nos permitirá el desarrollo del Diseño de una Red Informática.
El Marco
Metodológico para un Proyecto constará de cuatro etapas siendo estas las
siguientes:
ETAPAS
- Organización.
- Análisis.
- Desarrollo.
- Implementación.
A.- ETAPA DE
ORGANIZACIÓN
La Etapa de
Organización es la primera Etapa del Marco Metodológico, en ésta se llevará
adelante las siguientes actividades:
1) Modelamiento del Requerimiento
Se sugiere
la creación de una RED LAN.
Redes de
área Local (LAN): El
término LAN (Local Área Network) alude a una red, a veces llamada subred
instalada en una misma sala, oficina o edificio. Los nodos o puntos finales de
una LAN se conectan a una topología de red compartida utilizando un protocolo
determinado. Con la autorización adecuada, se puede acceder a los dispositivos
de la LAN, esto es, estaciones de trabajo, impresoras, etc. desde cualquier
otro dispositivo de la misma. Las aplicaciones software desarrolladas para las
LAN (mensajería electrónica, procesamiento de texto, hojas electrónicas, etc.)
también permiten ser compartidas por los usuarios.
Redes de
área Ancha (WAN): Una
red de área ancha o WAN (Wide Área Network) es una colección de LAN
interconectadas. Las WAN pueden extenderse a ciudades, estados, países o
continentes. Las redes que comprenden una WAN utilizan enrutadores (routers)
para dirigir sus paquetes al destino apropiado. Los enrutadores son
dispositivos hardware que enlazan diferentes redes para proporcionar el camino
más eficiente para la transmisión de datos. Estos enrutadores están conectados
por líneas de datos de alta velocidad, generalmente, líneas telefónicas de
larga distancia, de manera que los datos se envían junto a las transmisiones
telefónicas regulares.
Se propone
las Redes LAN/WAN ya que para la LAN abarca un Radio local y se sugiere la WAN
ya las sucursales de las otras ciudades.
B.- ETAPA DE
ANALISIS
En esta
etapa se analizara los recursos de la red y su estructura; Descripción de las
estrategias para la integrar todas las áreas a la red.
También se
debe considerar la topología que se empleará.
- Son más seguras, pero más
costosa porque necesita remos un Switch para cada área.
- Cada computadora estará
conectada a un switch ubicada centralmente.
- Recomendable cuando se tiene
más de 5 estaciones de trabajo.
- Debido a la fundamental del
nodo central es importante que se encuentre duplicado, en caso de fallas.
Pero cuando falla el nodo central, falla toda la red.
Criterio de
selección
- Sencillas de instalar
- Permite incrementar o disminuir
estaciones con sencillez y que las modificaciones son sencillez.
- Protección contra roturas de
cables. Si se corta un cable para una estaciona de trabajo solo cae
el segmento mas no la red entera.
- Nos permite cursar
grandes flujos de tráfico por congestionarse el nodo central.
C.-
ETAPA DE DESARROLLO
En esta etapa se tiene en
cuenta los siguientes pasos.
- Diseño
- Diseño lógico
D.- ETAPA DE
IMPLEMENTACION
Comprende toda la
instalación en la empresa.
- Cableado
CONCLUSIONES
- La implementación del rediseño
de red planteado, permitirá estar a la vanguardia tecnológica, optimizando
recursos y costos. vendría a solucionar, en gran medida, muchos de los
problemas de las empresas en la actualidad presenta en lo que al manejo de
la información respecta, permitiéndole a quienes allí laboran poder
acceder a ésta de manera más rápida, eficiente y confiable.
- La implementación de una red
LAN con categoría 6, permitirá estar a la vanguardia tecnológica,
optimizando recursos y costos.
- Elegimos esta marca porque
tiene una muy buena integración con todos los sistemas de instalación. Además
nos brinda mejor soporte.
- La solución de cableado
estructurado es capaz de soportar tanto la red de datos, como los
servicios de telefonía IP, al igual que cámaras de vigilancia presentes en
el edificio y los servicios de videoconferencia, y asegura disponibilidad,
escalabilidad y seguridad para la red”.
3. Una red
inalámbrica permitirá reducir tiempo y problemas en la correcta actualización
de la información y el cambio automático de uno a otro, para que sea más fácil
el acceso inalámbrico al desplazarse entre distintos puntos de acceso.
4. Se realizo la factibilidad económica: costo de materiales, costo de accesorios, costo de herramientas, costo de implantación, costo de mantenimiento y Costo de Hardware
4. Se realizo la factibilidad económica: costo de materiales, costo de accesorios, costo de herramientas, costo de implantación, costo de mantenimiento y Costo de Hardware
RECOMENDACIONES
- Verificar la calidad de los materiales
empleados para la instalación de la red.
- Optar por una marca de equipos
y medios de transmisión reconocida a escala mundial que aseguren el éxito
del diseño.
- Una vez implementada la
interconexión, realizar el mantenimiento preventivo una vez al año para
que la antena esté alineada correctamente y no cause problemas en la
transmisión.
- No exceder la distancia de los
cables recomendada por el fabricante.
- Para el manejo de los distintos
equipos de comunicación es necesario la capacitación y adiestramiento al
personal que va ha estar a cargo de estos.
- Sustituir las máquinas
obsoletas que se encuentran en el edificio por otras que se adapten a los
requerimientos propios de la red propuesta.
- La capacitación al personal
debe realizarse en forma constante para que el manejo de la red sea de
forma eficiente.
- A los usuarios de esta red,
tener las precauciones necesarias para evitar fuga de información hacia
externos.
- Tenerse informado acerca de los
avances de la tecnología en lo que respecta a componentes de red, puesto
que sería novedoso estar a la vanguardia, y optar por tener un mayor
prestigio.
- Tener un software de monitoreo
de red, para ubicar posibles fallas en los determinados host, o puntos.
- Dar mantenimiento a la Red cada
cierto tiempo.
METODOLOGIA ELABORADA POR JAMES McCABE
FASE I.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL.
Para llevar a cabo esta fase se
realizó un reconocimiento de cada uno de los campos involucrados, permitiendo
observar cuales eran
las deficiencias y
los problemas que presentaba la
plataforma de comunicación proporcionada por la compañía de
telecomunicaciones, se observó que:
El
enlace entre los campos Uracoa y Tucupita en los últimos tiempos ha
presentado deficiencias debido al crecimiento que ha presentado la empresa en
su línea de producción con la activación de nuevos pozos, lo cual genera la
incorporación de nuevos operadores que necesitan hacer uso del enlace para
transmitir información con respecto al monitoreo de los mismos, lo que se
traduce en un mayor uso del enlace y mayor demanda en los servicios de correo y
Voz sobre Ip.
Por consiguiente el ancho de banda
que posee el enlace en estos momentos no es suficiente para prestar un servicio
confiable y optar por un aumento del mismo se traduciría en mayores gastos para
la empresa, lo cual resulta contraproducente debido a que se quiere obtener un
servicio de punta al menor costo. Asimismo como el ancho de bando ya no es
suficiente para cubrir las necesidades de comunicación, suele producirse el
fenómeno denominado cuello de botella, provocando disminución en el rendimiento
del sistema e impactando de manera negativa en las operaciones.
Aunado a esto, el enlace de
comunicación mencionado anteriormente presenta congestión en la mayoría de las
ocasiones, tanto por ser el único medio existente, como también por el gran uso
que le dan los usuarios. Esta situación se agrava más al momento de transferir
los registros obtenidos de los cierres
de producción los cuales son realizados normalmente al mediodía, haciendo que
se produzcan tiempos de respuesta
demasiado largos lo cual se convierte en pérdidas de dinero. Además éste enlace
posee fluctuaciones, lo que hace que retrase mucho más la entrega de algunos
paquetes, lo cual provoca retardo en la transferencia de la información y
presenta poca confiabilidad debido a las constantes interrupciones que sufre.
Así mismo mediante entrevistas no
estructuradas realizadas al personal encargado de laborar en el departamento de
Automatización, Información y Tecnologías (AIT), se conocieron cuáles eran
otras de las desventajas que presenta el sistema de comunicación que poseen
actualmente, donde las principales estaban referidas a que cada vez que el
enlace presenta algún problema no pueden realizar pruebas sin antes solicitar el
apoyo a la empresa de telecomunicaciones
encargada del servicio,
además en los
últimos tiempos notificaron
que el mismo
ha disminuido su calidad debido a las deficiencias que se han venido
observando.
Una vez conocido que las principales
deficiencias tenían que ver con el
ancho de banda limitado, falta de escalabilidad en la red, falta de soporte en
sitio, seguridad, calidad de servicio y altos costos generados por el pago
mensual del alquiler del servicio, se procedió a continuar con la siguiente
fase.
FASE II.
DETERMINACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS
Para dar comienzo a esta fase se
estudiaron tres tipos de interconexión de redes: fibra óptica, radio enlaces e
interconexión satelital; se realizó un estudio minucioso para observar cual se
ajustaba más a los requerimientos exigidos por la empresa. Para lo cual se
analizaron las diversas tecnologías en el mercado de las telecomunicaciones de
acuerdo a las variables de costos, tiempos de instalación, escalabilidad,
ventajas y desventajas operacionales de cada una de ellas, enfocándose en los
estándares tecnológicos aplicados por la empresa. Por otra parte la empresa
definió que los requerimientos más importantes para determinar la nueva
tecnología debían ser: bajo costo,
rápida instalación y de fácil mantenimiento.
Mediante una
comparación basada en las ventajas y desventajas de cada un de los medios de
conexión ajustado a los requerimientos, se llegó a descartar la conexión a
través de fibra óptica que, a pesar de poseer las mejores
características técnicas estudiadas,
requiere de una gran inversión monetaria
para su implementación, por lo que esta opción no es económicamente factible,
además el tiempo de implementación es demasiado largo debido a la topología del terreno y la
distancia entre ambos campos que corresponde a 21 km aproximadamente.
Así mismo la conexión a través de un
enlace contratado continuaría generando altos costos que se por mantener el
servicio, el personal de la empresa no sería el encargado del soporte técnico,
ya que dependería de terceros en el momento de alguna falla, por lo que se
continuaría con la misma estructura actual.
Por lo tanto considerando las
ventajas y desventajas de cada una de las tecnologías nombradas anteriormente y
ajustándolos a los requerimientos más relevantes para la empresa, se escogió
para la propuesta un radio enlace ya que ofrece un tiempo de instalación
relativamente corto a un costo muy bajo y con una buena velocidad de
transmisión, además de dar autonomía en la administración y mantenimiento del
mismo al personal de la empresa. Se decidió que para llevar a cabo el diseño
del nuevo radio enlace se haría uso de la tecnología WIMAX ya que presentaba
las mejores ventajas técnicas y económicas exigidas por la empresa
FASE III.
ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES DEL SISTEMA
Para realizar el diseño de una red
inalámbrica resulta indispensable llevar a cabo una serie de estudios de la
ubicación de los equipos, ancho de banda, la frecuencia para el nuevo enlace y
la potencia que deben poseer los equipos que se usaran. Se inició realizando un
estudio del sitio (site survey) donde se instalarían los equipos en el campo Bombal y en el campo Tucupita,
arrojando que existían muchas facilidades para la disposición de los equipos
que permitirán la interconexión.
Así mismo mediante el monitoreo de
la red a través del software PRGT, el cual es una potente herramienta de
monitorización que asegura la disponibilidad de componentes de red y mide el
tráfico y el uso de la red, haciendo uso de los protocolos SNMP (Simple Network
Management Protocol) y WMI (Windows
Management Instrumentation) los cuales permiten adquirir datos acerca del uso y
el rendimiento de todos los sistemas que componen dicha red. En la figura 1 se
observa el resultado del monitoreo donde la demanda máxima del enlace era de
977 kbps.

Figura1. Monitoreo del enlace campo Uracoa – Campo
Tucupita.
Para realizar una proyección para la
nueva red se tomó como valor de transferencia 977 Kbps, que es el tráfico que
se maneja en los días con mayor movimiento, además se duplicó esta cifra para poder dar una mayor
holgura a la nueva red dando como valor total 1954 Kbps, a partir de este valor
e incrementado un 15 % (porcentaje seleccionado a partir de la revisión de material
bibliográfico) al crecimiento de la red anualmente, se podrá tener un estimado del tráfico que
debería manejarse. En el tabla 2 se muestra el incremento de la red para una
proyección de 5 años.
Tabla 2. Proyección del aumento de
ancho de banda para el enlace Tucupita - Bombal.
AÑOS
|
2011
|
2012
|
2013
|
2014
|
2015
|
CONSUMO (Kbps)
|
1954
|
2247
|
2540
|
2833
|
3126
|
Se estableció que la frecuencia de
trabajo para el nuevo enlace seria en la banda 5.8GHz, ya que es una frecuencia
gratuita y es la que se encuentra menos congestionada. También se llevó a cabo
la realización de un estudio del perfil topográfico que permitió corroborar la
línea de vista entre ambos campos lo cual es indispensable para llevar a cabo
el diseño radio enlace se muestra en la figura 2.

Figura 2. Línea de vista entre campo Bombal y Campo
Tucupita.
Otro punto importante será el clima,
se realizó un estudio de la temperatura en el estado Monagas ya que en este se
encuentra ubicado el campo Bombal y en el estado delta Amacuro donde radica el
campo Tucupita, con la finalidad de identificar los equipos que
mejor se adapten a este medio
ambiente. Para esto se
analizó la temperatura promedio, viento,
precipitación anual y la humedad relativa. Para obtener los valores se utilizó
información proveniente de la página www.ine.gov.ve la cual contribuyo a
recabar los datos necesarios
Por último para conocer cuáles
deberían ser los requerimientos mínimos de los equipos para la interconexión se
usó la fórmula de margen de receptividad arrojando que debían poseer una
potencia de transmisión de 25 dBm, una sensibilidad de recepción de 80 dBm y
una antena con una ganancia de 27dBi para obtener un óptimo margen de
receptividad de ambos lados del enlace.
FASE IV.
CONSTRUCCIÓN
Para llevar a cabo esta parte del
diseño se realizó la simulación del enlace a través de un software conocido
como Radio Mobile, el cual es un programa de simulación de radio propagación
gratuito desarrollado por Roger Coudé para predecir el comportamiento de sistemas
de radio, simular radioenlaces y representar el área de cobertura de una red de
radiocomunicaciones, entre otras funciones. El diseño y simulación del
radioenlace se realizó para comprobar la factibilidad
y llevar a cabo cálculos
más específicos, además
de visualizar una
serie de características
adicionales.
Radio Mobile utiliza datos de
elevación del terreno que se descargan gratuitamente de Internet para crear
mapas virtuales del área de interés, vistas estereoscópicas, vistas en 3-D y animaciones
de vuelo. Los datos de elevación se pueden obtener de diversas fuentes, entre
ellas del proyecto de la NASA ShuttleTerrain Radar Mapping Misión (SRTM) que
provee datos de altitud con una precisión de 3 segundos de arco (100m).
Se configuraron cada uno de los
datos necesarios para llevar a cabo la simulación, como fueron datos
geográficos, frecuencia de trabajo, ganancia de la antena, potencia, valores de refractividad de la superficie,
conductividad del suelo y permitividad
relativa al suelo y la pérdida adicional. Luego de haber realizado las configuraciones
descritas, el software muestra los resultados del cálculo de radioenlace de
manera detallada. A continuación en la figura 3 se muestra la simulación del
enlace entre el campo Bombal y campo Tucupita,
observando que existe una line verde que permite la unión de ambos
campos lo cual indica que el enlace es factible. Se debe tener en cuenta que el
color verde en la línea, indica que la señal posee un margen de recepción
amplio, lo que garantiza factibilidad.

Figura3. Resultado de la simulación
entre campo Bombal y Campo Tucupita.
En la figura 4 se presenta la vista
de distribución, que es una de las opciones que contiene la aplicación, en la
cual aparece la curva de distribución estadística, dando como resultado un
margen promedio de recepción de la señal de 21,47 dBm, por cuanto se considera
un margen de receptividad confiable para que los nodos puedan establecer
comunicación de forma óptima.

Figura 4. Margen de receptividad
arrojado por el simulador.
Para
finalizar esta fase se llevó a cabo un análisis de Costo / Beneficio, el cual
tiene como objetivo fundamental proporcionar una medida de la rentabilidad del
proyecto, mediante la comparación de los costos previstos con los
beneficios esperados
en la realización
del mismo. Se
obtuvo como resultado
que el proyecto
es factible económicamente
aumentado los beneficios técnicos ofrecidos por el diseño del nuevo enlace.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
a) Al fusionar las metodologías de Kendall y
Kendall, el ciclo de vida de red de Cisco y la metodología de James McCabe se
obtuvo una metodología mixta para extraer de cada una de ellas las actividades
que mejor se adaptaban al desarrollo de la investigación, lo cual permitió
alcanzar los objetivos planteados.
b) Se
realizó un reconocimiento de los campos involucrados en el diseño de la
propuesta y se detectaron las deficiencias y problemas que presenta el actual
enlace de comunicación, además de observar que no cumple con los requerimientos
necesarios que exige la empresa.
c) Mediante un estudio de las diferentes
tecnologías existente, se determinó que la que más se ajustaba a la propuesta es un radio enlace usando
tecnología Wimax, porque cumplía con los requerimientos técnicos y económicos
exigidos por la empresa.
d) Por medio
del estudio geográfico realizado para la conexión de los campos involucrados,
se pudo verificar que existía línea de vista entre los mismo, permitiendo
realizar un enlace punto a punto Wimax.
e) Se determinó
que la nueva plataforma de comunicación debería de trabajar en una frecuencia
de 5.8 GHz y a una velocidad de transferencia de 54 Mbps para garantizar un
óptimo funcionamiento del enlace.
f) Mediante el
software de simulación radio Mobile, se pudo corroborar la factibilidad y
funcionabilidad del enlace entre los
campos Tucupita y Bombal.
g) A través del estudio económico se revelo el ahorro
que tendría la empresa de implantar la propuesta, además de los beneficios
tangibles e intangibles que esta traería consigo.
Dentro de las recomendaciones se plantearon:
a) Al momento de implantar el proyecto se
recomienda poseer un plan de mantenimiento preventivo y correctivo para
garantizar un óptimo funcionamiento de los equipos utilizados en el diseño y
así minimizar la falla de los mismos.
b) Realizar un estudio que les
permita validar el espacio del espectro radioeléctrico disponible en ese
momento para la banda de frecuencia 5.8 GHz, a fin de escoger el canal de
comunicación para el enlace.
c) Se recomienda que el personal de AIT se
encargue de crear las normas de seguridad para la administración de la red
inalámbrica, así también emplear métodos de encriptación para el resguardo de
la información que viaje a través del enlace.
d) Tener
presente que cuando los equipos de comunicación cumplan con el tiempo de vida
útil, deben ser reemplazados para garantizar la continuidad y funcionamiento de
las operaciones.
e) Es
importante que al momento de llevar a cabo la implantación del proyecto, se
cuente con el personal capacitado en el área y el cual posea los conocimientos
técnicos y la experiencia necesaria en el área.